Siempre he pensado que los expertos en tecnologías y sistemas de información deberían funcionar como vínculos o enlaces entre los tecnólogos como los científicos de la computación o los ingenieros en sistemas y los encargados de los procesos de negocios en las organizaciones (marketing, planeación, finanzas, producción o desarrollo de política, turismo, salud, educación, etc. si se trata del sector público).
Una parte importante de las relaciones que se dan entre ambas áreas es a través del trabajo en proyectos. Este trabajo está normalmente plagado del uso de objetos. Los expertos en procesos traen ejemplos de los formatos que usan, ejemplos de la forma en la que recopilan, almacenan y recuperan la información, etc. Los ingenieros necesitan, por su lado, representaciones que les ayuden a sistematizar o "incrustar" en la tecnología estas necesidades de negocios. Para lograrlo, utilizan representaciones formales (matemáticas, lógica) y no formales (dibujos, gráficas, descripciones) del problema. Quizá la forma de crear representaciones más conocida consiste en diagramas de procesos, pero también se cuanta actualmente con todos los modelos en UML, mock-ups, prototipos, pseudocódigos, diagramas de entidad-relación, etc.
La pregunta que normalmente me hago al pensar en esta situación es por qué si contamos con tantas herramientas para ser enlace y comunicarnos existen tantos problemas de transferencia de conocimiento en estos proyectos? Bueno, tal vez se deba a la falta de congruencia entre estos modelos u objetos y la necesidad de compartir sintáxis, semántica y promover el cambio.
Paul Carlile (2002) apoyaría este punto de vista, ya que él considera que para que exista un intercambio de conocimiento de calidad, necesita darse en exactamente esos tres niveles:
- Sintáctico.- En este nivel se hace énfasis en la necesidad de compartir un vocabulario común. De no existir tal vocabulario, compartir conocimiento se hace complicado. Piensa por ejemplo que quisiéramos discutir sobre formas de calcular el ROI para un proyecto. Antes de que cualquier cosa suceda, deberíamos estar de acuerdo en que ROI es la sintaxis de Retorno sobre la inversión.
- Semántico.- Además de compartir un vocabulario común, las palabras deben de tener significados comunes. Piensa en Retorno sobre la inversión... puede significar años de recuperación de la inversión, TIR, NPV, etc.
- Pragmático.- Finalmente, compartir información y conocimiento está vinculado a costumbres y prácticas locales. Esto es, cuál es la mejor forma de calcular el ROI? Eso definitivamente depende de mi experiencia y de lo que sea aceptable en la cultura en la que vivo. Si alquien quisiera convencerme de otra cosa, pasaríamos un mal rato discutiendo... tal vez.
Para facilitar el proceso, Paul Carlile comenta que los objetos con los que se trabaja en estos proyectos colaborativos deberían de cumplir al menos con 3 características.
- Representativos.- Para que podamos ver en ellos reflejado nuestro vocabulario y sintaxis prefereida
- Concretos.- Suficientemente concretos como para ayudarnos a compartir significados.
- Transformables.- Para que nos ayuden en el proceso de cambio.
Aunque Paul Carlile aplica estos conceptos en el ámbito del desarrollo y diseño de piezas, definitivamente se han encontrado aplicaciones en otras áreas como en el desarrollo de nuevos productos (Blacj et al. 2004), y por supuesto, en el desarrollo de sistemas de información (Luna-Reyes, 2004).
Referencias
- Black, L. J., P. R. Carlile, et al. (2004). "A dynamic theory of expertise and occupational boundaries in new technology implementation: Building on barley's study of ct scanning." Administrative Science Quarterly 49(4): 572-607.
- Carlile, P. (2002). "A pragmatic view of knowledge and boundaries: Boundary objects in new product development." Organization Science 13(4): 442-455.
- Luna-Reyes, L. F. (2004). Collaboration, trust and knowledge sharing in information-technology-intensive projects in the public sector. School of Information Science and Policy. Albany, NY, University at Albany.
2 comentarios:
Se me hace una entrada muy interesante, pero siendo un poco sincero, en ciertas parte de ella, siento que es un compejo compleja la redaccion que le da.
Me parece una idea muy buena, el comparar su punto de vista, con personas reconozidos, y que estos concuerden.
Me dan a la idea de que todo va muy bien.
Estoy escribiendo un trabajo acerca de los diferentes tipos de software, me gustaria que me lo revisara y me diga que piensca acerca de este. Manana se lo llevo.
Saludos, y seguiremos en contacto por este blog y en la clase
Claro Oscar, trae tu trabajo y le doy una revisada.
Luis
Publicar un comentario