lunes, 3 de septiembre de 2007

Consultores en el área de TI

Hace poco invité a un muy buen amigo que trabaja desde hace 10 años como consultor de tecnologías de información. Sergio ha trabajado como consultor para Price Waterhouse, y actualmente trabaja para una empresa consultora que se llama Enable.

Sergio inició esta plática diciendo que un consultor es "quien usa tu reloj para darte la hora y te cobra por ello". La frase me gusta, especialmente porque me indica la importancia del consultor de saber escuchar. Esto es, los problemas a resolver no son tan simples como dar la hora, y los mecanismos de obtención de información no son tan simples como un reloj. De hecho, muchas veces ni siquiera se sabe cuál es la pregunta que se necesita contestar. Esto es, el consultor necesita tener la capacidad de sentarse con los actores del problema y trabajar con ellos en desarrollar un entendimiento de la situación problemática. Esta conversación me recordó un poco el diagrama que Checkland y Holwell (1998) utilizan en el Capítulo 1 de su libro para describir la actividad del campo de los sistemas de información.

En la imagen se observa la necesidad de comparar una situación problemática con "modelos de actividad con un propósito". Sergio no les llamó así, pero ciertamente puso énfasis en la necesidad de que todo consultor necesita tener una metodología de trabajo clara. De hecho, el método al que él se refiere, desde el punto de vista de Checkland y Holwell no sólo incluye los conceptos necesarios, sino también un proceso de negociación para promover el cambio. Mi amigo Sergio, que tiene buena experiencia en ello, hizo énfasis en la importancia que tiene el proceso de cambio en cualquier trabajo de consultoría. La actividad que surge de este proceso de cambio negociado, tiene el propósito de corregir o cambiar o incidir en el problema, cerrando un ciclo similar al de mejora contínua, que para Checkland es el ciclo de investigación-acción.

Si agregamos a las ideas de Sergio un poco más de las ideas de Checkland y Holwell, entonces requerimos considerar que este proceso de mejora se lleva a cabo en un contexto específico con valores culturales y políticos particulares. Así, el proceso racional de negociación que describí en el párrafo anterior, afecta y es afectado por la cultura y valores políticos de la organización en diferentes grados. Les pongo el diagrama de Checkland y Holwell, y después les platico más de esta relación interesante, que cuando tomen clases con el Dr. Demián Castillo, les contará que representa el hecho de que la actividad humana está regulada por la existencia de instituciones.

Referencia: Checkland, P., & Holwell, S. (1998). Information, Systems, and Information Systems. Wiley.

No hay comentarios: